Metodología de la Investigación para la elaboración del Trabajo de Grado de los Estudiantes de Radioimagenología. Prof. Consuelo Camacho. Prof. Nidia Mora "En Construcción"

El Problema

El Problema

Como expresa Arias, (2016: 39) un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.  De igual forma explica, "plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar. En este sentido, planteamiento en una pregunta precisa y delimita en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuese el caso). ¿Qué, dónde y cuándo?

Planteamiento del Problema

En cuanto al planteamiento del problema, Arias, (2016: 41) manifiesta, "consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones o incógnitas por responder".

Para la editora, (2020) el planteamiento del problema de la investigación se refiere a elaborar una exposición manifiesta y precisa de la importancia del tema objeto del estudio. En otras palabras, expresar de forma breve pero minuciosa la situación del razonamiento sobre el tema seleccionado, cuál es la discusión científica existente y cuáles son los hallazgos recientes en el ámbito científico. Para ello, es indispensable la lectura anticipada de publicaciones reciente sobre el tema de interés en artículos científicos donde se destaque la importancia sobre el tema en estudio.

Lo primero que debería hacer el investigador es seleccionar el tema y delimitar el estudio en espacio y tiempo. Por ejemplo, se quiere hacer una investigación para un trabajo de grado sobre los riesgos laborales en la Unidad de Tomografía y Resonancia de un hospital xxx en Caracas 2023-I. Por consiguiente se plantearía de la siguiente manera:

Se define el tema en estudio con palabras propias, en este caso riesgos laborales. Por ejemplo: los riesgos laborales del personal asistencial se refieren a la probabilidad que un integrante del personal adquiera una enfermedad o sufra accidente concerniente al ejercicio de actividades profesionales en el lugar donde desempeña sus funciones y/o en el puesto de trabajo.  Posterior a la definición propia, se describe el tema citando un autor reconocido que fundamente lo dicho por el investigador (estudiante).  En este orden de ideas, Jiménez y Paves (2015) afirman: “los trabajadores de la salud se enfrentan también a riesgos de accidentes o enfermedades a causa de su ocupación”. Además, los citados autores manifiestan:


Posteriormente, se mencionan los antecedentes del problema (no confundir con antecedentes de la investigación) según hechos ocurridos en el ámbito internacional (Macro), nacional (Meso) y en el ambito local (Micro). Por ejemplo:

Según el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos [Macro] (2004), se registran más de 385.000 heridas por agujas y otros objetos punzo cortantes anualmente, en una población de más de ocho (8) millones de trabajadores que laboran en hospitales y otros establecimientos de salud. 

Seguidamente se mencionan los acontecimientos [antecedentes nacionales (Meso). Es decir, en Venezuela].  En Venezuela, según Galíndez y Rodríguez (2007), “los trabajadores de la salud, se enfrentan al reto de prestar el mejor cuidado a sus pacientes, pero al mismo tiempo tienen el riesgo de exposición a agentes biológicos, por agujas usadas o por objetos punzo cortantes en centros asistenciales” (p. 68). Por último, se describe [el nivel Micro los antecendentes relativos con el ámbito local [lugar donde se detectó el problema. Es decir, el el servicio xxx del hospital xxx]. Por ejemplo: 

Ahora bien, en cuanto al problema de la investigación se refiere a los riesgos laborales que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia de un hospital xxx en Caracas 2023-I, lugar donde se evidencia la exposición diaria del personal a riesgos laborales tales como, riesgos higiénicos, riesgos ergonómicos y riesgos psicosociales. En tal sentido, cabe mencionar que, en la referida unidad se presenta con mucha frecuencia exposición del personal a radiaciones, ruidos, las vibraciones, insuficiente iluminación, radiaciones, altas temperaturas.  De igual forma, el personal asistencial está expuesto a productos esterilizantes, desinfectantes y citostáticos. Asimismo, el personal diariamente está en contacto con fluidos corporales, (sangre y otros), bioaerosoles. Siendo estos elementos pertenecientes a los riesgos higiénicos. Hechas las consideraciones anteriores, se procede a la formulación del problema de la investigación, el cual se redacta en forma de interrogante. Por otra parte, se percibe la exposición del personal de a riesgos ergonómicos.  Aunado al precedente, en la citada área siempre está presente el exceso de trabajo, un clima social negativo, sobrecarga laboral, discriminación laboral, abuso de poder y acoso catalogados como riesgos psicosociales. 

Formulación del Problema

¿Cuáles son los riesgos laborales que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia de un hospital xxx en Caracas 2023-I?

En seguida a la formulación del problema de la investigación, se realiza la sistematización del problema mediante las siguientes interrogantes. [Esas interrogantes se derivan la problemática vinculada con la descripción del problema en el ámbito local (nivel micro) donde ocurren los hechos]. Al respecto, es significativo señalar que, la sistematización del problema (interrogantes de la investigación). Por ejemplo:

¿Cuáles son los riesgos higiénicos que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia del hospital xxx en Caracas 2023-I?

¿Cuáles son los riesgos ergonómicos que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia del hospital xxx en Caracas 2023-I?

¿Cuáles son los riesgos psicosociales que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia del hospital xxx en Caracas 2023-I?

Luego de la redacción de las interrogantes de la investigación [sistematización del problema] se redactan los objetivos de la investigación. Iniciando con el objetivo General, seguido de los objetivos específcico.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

 Detectar los riesgos laborales que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia de un hospital xxx en Caracas 2023-I

Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe haber un problema al cual trata de presentarse alternativas de solución a partir de su enunciado.

Como se observa, el objetivo general se redacta con la formulación del problema, al inicio del objetivo se coloca un verbo en infinitivo.

De la misma manera, se redactan los objetivos específicos, pero, en este caso se elaboran con las interrogantes. Por ejemplo:

Objetivos Específicos

Identificar los riesgos higiénicos que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia del hospital xxx en Caracas 2023-I

Reconocer los riesgos ergonómicos que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia del hospital xxx en Caracas 2023-I

Describir los riesgos psicosociales que enfrenta el personal asistencial en el área de tomografía y resonancia del hospital xxx en Caracas 2023-I

 Para mejorar el planteamiento del problema, se recomienda que seguir las siguientes pautas:

  • Sea claro y preciso al describir el problema que afecta a la comunidad relacionado con el uso de los medios de contraste del tránsito intestinal. Evite el uso de términos ambiguos, vagos o demasiado generales.
  • Explique por qué es importante resolver el problema y cuáles son sus causas y consecuencias. Aporte datos, cifras, evidencias o referencias que respalden su planteamiento y demuestren la relevancia y magnitud del problema.
  • Identifique y delimite el contexto o ámbito en el que se presenta el problema. Especifique la población, el lugar, el tiempo y las condiciones en las que se manifiesta el problema.
  • Relacione el problema con el marco teórico o conceptual que sustenta su investigación. Mencione las principales teorías, conceptos, modelos o autores que abordan el tema de su estudio y que le servirán de base para analizar y resolver el problema.