Un plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o proyectos. Funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas. Los planes de acción por lo general incluyen "qué", "quién" y "cuándo". La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de los objetivos planteados.
Un plan de acción para ser aplicado en un trabajo de investigación acción debe incluir los siguientes elementos:
Identificación del problema o situación a
investigar: esto implica una descripción clara y detallada de la situación
problemática que se desea abordar. Según Kemmis y McTaggart (1988), esto
implica "definir claramente el problema o situación que se va a estudiar"
(p. 25).
Establecimiento de objetivos: se deben plantear
claramente los objetivos que se desean lograr con la investigación acción.
Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y
limitados en el tiempo. Según O'Brien (2001), "los objetivos de la acción
deben ser claros, específicos, alcanzables, relevantes y limitados en el
tiempo" (p. 27).
Selección de técnicas de recolección de
información: se deben elegir las técnicas de recolección de información más
adecuadas para abordar el problema o situación a investigar. Estas técnicas
pueden incluir la observación, la entrevista, la encuesta, la revisión de
documentos, entre otras. Según Reason y Bradbury (2008), "las técnicas
elegidas deben ser apropiadas para la tarea y ser sensibles a las complejidades
del contexto" (p. 109).
Planificación de la acción: es necesario diseñar
una estrategia de acción que permita abordar el problema identificado y
alcanzar los objetivos propuestos. Esta planificación debe incluir una descripción
detallada de las actividades a llevar a cabo, el cronograma de ejecución y las
responsabilidades de los involucrados. Según Kemmis y McTaggart (1988),
"la planificación de la acción debe ser detallada y estar en consonancia
con los objetivos establecidos" (p. 49).
Implementación de la acción: una vez planificada
la acción, se deben llevar a cabo las actividades según lo acordado en el plan
de acción. Durante esta etapa es necesario registrar las decisiones tomadas,
las acciones realizadas y los resultados obtenidos para poder evaluar el
proceso. Según O'Brien (2001), "es fundamental, durante la implementación
de la acción, registrar los acontecimientos relevantes, para permitir la
evaluación, la evaluación y la revisión" (p. 39).
Evaluación de la acción: finalmente, se debe
evaluar la acción implementada para determinar si se han logrado los objetivos
propuestos y para identificar las lecciones aprendidas. Según Kemmis y
McTaggart (1988), "la evaluación de la acción incluye la evaluación de los
resultados y el proceso, y puede llevar a la identificación de nuevas
cuestiones para la investigación acción" (p. 73).
Referencias:
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la
investigación acción. Laertes.
O'Brien, R. (2001). Un enfoque participativo para la investigación
acción. En P. Reason & H. Bradbury (Eds.), Handbook of Action Research.
Indagación y práctica participativa (pp. 50-58). Salvia.
Reason, P., & Bradbury, H. (Eds.). (2008). Manual de
Investigación de Acción. Participative Inquiry and Practice (2ª edición).
Salvia.