Metodología de la Investigación para la elaboración del Trabajo de Grado de los Estudiantes de Radioimagenología. Prof. Consuelo Camacho. Prof. Nidia Mora "En Construcción"

Hipótesis

   Tamayo y Tamayo, (2011: 153) “la hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre hechos y explicar por qué se producen. La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica, por lo tanto, qué estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

   Para Arias (2016: 47) hipótesis es “una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente un problema o una pregunta de investigación”.  Asimismo, (loc. cit) expresa:  Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas:

a)     Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho, suceso o fenómeno. Ejemplo: "el accidente fue causado por exceso de velocidad.  De igual forma, Arias (2006) manifiesta, “las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación, sino que se derivan de un cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo” (p. 48).

    Por otra parte, Palella y Martins (2017: 64) la hipótesis es una proposición que expresa una solución racional y demostrable de un problema. Señala una respuesta anticipada a la solución de un problema de investigación y se expresa como generalización o proposición. Esta puede ser puesta a prueba para verificar su validez. Las hipótesis son constructos no válidos, no confirmados, sujetos a comprobación. Son posibles explicaciones sobre un hecho, suceso, fenómeno o problema que interesa. Sirven de guía y orientación en la búsqueda de soluciones al problema. La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante expuesta explícita o implícitamente al plantear el problema. Por lo general, el sistema de hipótesis es utilizado en investigaciones de carácter explicativo, cuando se busca establecer relación de causalidad entre variables. Para la redacción de las hipótesis es necesario relacionar los términos precisos y elaborarlas sin emitir juicios de valor (bueno, malo, mejor).

Desde otra perspectiva (ibid. 92, 93) afirma, “en la investigación de campo no se formulan hipótesis y las variables se enuncian en los objetivos de la investigación que se desarrollará. Esto por cuanto está dirigida al conocimiento del presente, a encontrar respuesta a los problemas teóricos y prácticos que tejen la trama educativa”. Cuando el investigador realiza investigaciones de campo, pone de cierta libertad para generar datos y seleccionar fuentes de información, pero no puede controlar las experiencias a su arbitrio, las aptitudes, los valores y los rasgos del carácter de los alumnos, por ejemplo, responden a múltiples factores imponderables que, en gran medida, escapan de su control.

En este orden de ideas, Hurtado de Barrera (2010: 414) señala, una confusión frecuente es la que tiene que ver con la formulación de hipótesis aun cuando algunos autores hablan de “hipótesis descriptivas", éstas (sic) no son, en sentido estricto, hipótesis, puesto que una hipótesis es una afirmación, deducida de una teoría, en la cual se plantean relaciones explicativas entre dos o más eventos. En las investigaciones descriptivas no se formulan hipótesis, puesto que su propósito no es estudiar relaciones explicativas, esto se hace en las investigaciones confirmatorias. Asimismo, la precitada autora manifiesta:

Cuando se hace una investigación descriptiva es porque el investigador no sabe lo que está ocurriendo, o cómo se manifiesta, o cómo es un evento, por tanto no tiene sentido afirmar que tal evento se manifiesta de una o de otra manera, en un intento de formular algo parecido a una hipótesis, pues esa afirmación es una especulación que no contribuye a orientar la investigación o a lograr resultados más efectivos.

Ver la explicación de la autora antes citada