El Problema
Para la editora, el problema de
investigación es un conflicto que existe en un escenario específico, es lo que
se pretende averiguar, exponer o solucionar. Es decir, el problema de la
investigación, es un estado de disyuntiva pertinente con un contexto de
dificultad en la que existe una duda por solventar y se puede presentir
soluciones. Ahora bien, el capítulo I
del trabajo de grado consiste en la redacción del planteamiento del problema,
de lo general a lo particular incluyendo los antecedentes del problema
utilizando los niveles; macro (en el ámbito internacional), meso (en el ámbito
nacional) micro (regional, o en el lugar de los hechos). En otras palabras,
contextualización y percepción del fenómeno conflicto. Asimismo, realización de
un análisis crítico (cuestionamiento del fenómeno a partir de un paradigma para
llegar a la esencia del problema). Al respecto cabe referir que, el problema de
la investigación está constituido por los siguientes elementos:
- Antecedentes del Problema
- Descripción del Problema
- Sistematización del Problema
- Formulación del Problema
Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema se fundamenta
en explicar la situación objeto de estudio de una forma extensa, ubicándola
dentro de un contexto que permita comprender su naturaleza, analogías y
enigmas, mediante el argumento deductivo. Es decir, de lo general a lo
particular. En este sentido vale mencionar que, el argumento inductivo es un
tipo de razonamiento que consiste en extraer conclusiones generales partiendo
de datos o premisas individuales. En consecuencia, el planteamiento del
problema es exponer un escenario de la realidad de forma manifiesta y diáfana.
Tiene que ser expuesto con honradez tal como ocurre y se observa sin adulterar
pormenores de índole subjetiva. La descripción de un problema establece que su
enunciación vaya de lo general a lo específico.
Antecedentes del Problema
Los antecedentes o contextualización del
problema es producto de la observación directa de la problemática y por lo
tanto hay que realizar un breve análisis, descripción, y síntesis del problema,
es posible que se incluya información relevante, cualitativa y cuantitativa de
la problemática planteada.
Descripción del Problema
La descripción del problema es la
exposición de los elementos que generan dificultades en un entorno de
complejidad de la realidad del problema, en proporción con el medio donde
surge.
Formulación del Problema
La formulación del problema se trata de la organización de toda la investigación en su conjunto, fundamentada en una interrogación concerniente con la situación observada. Es decir, el problema en forma de pregunta. Para Arias, (2016) la formulación del problema "es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso)" (p. 41).
Sistematización del
Problema
Es la descomposición o disociación en pequeñas preguntas o subproblemas de la pregunta o afirmación formulada (las interrogantes de la investigación). Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se formulan permiten responder a la formulación del problema.
Objetivos de la
Investigación
Hernández Fernández y Baptista (2014)
refieren, "los objetivos tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira
en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio" (p. 41). Asimismo (ibid) indican, "los objetivos de
investigación se redactan iniciando con un verbo en infinitivo. Han de ser
claros, factibles y pertinentes, están planteados a partir de un problema o una
hipótesis; (considerando que en la investigación de campo no se formula
hipótesis), generalmente se elaboran anteponiendo el verbo al título del
trabajo de grado. Arias (ob.cit) define
objetivo de investigación como “un enunciado que expresa lo que se desea
indagar y conocer para responder a un problema planteado” (p. 43). Es
significativo señalar que ciertos autores evidencian confusión de objetivo con
propósito, considerando lo señalado por (ibíd) al referir que,
"propósitos son ideas o intenciones cuya consecución puede escapar del
alcance de la investigación" (p. 44).
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit) señalan, "los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Objetivo General
Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Este se puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos" (p. 45).
Objetivos Específicos
Según (ibidem), "los
objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y
contribuyen al logro de éste".